A. Heridas y curación de heridas
I. Cicatrización de heridas y trasplante de tejido Cicatrización de heridas en adultos La reparación de heridas
se realiza a través de varias etapas que se superponen: Inflamación (coagulación, inflamación).
Proliferación (reepitelización, fibroplasia).
Remodelación (maduración). Fase inflamatoria (días 0-6) Coagulación / hemostasia: después de una herida,
se produce una hemorragia y se activan las cascadas hemostáticas que conducen a la formación de un
tapón trombina-plaqueta (coágulo) adherente al colágeno tipo II expuesto por disrupción endotelial. Este
coágulo de plaquetas es una fuente de:
Factores de crecimiento - factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), factor de crecimiento
transformante alfa y beta (TGF-a y -ß).
Citoquinas inflamatorias vasoactivas y quimiotácticas.
Fibrinógeno, fibronectina, trombospondina y factor de von Willebrand. La formación posterior de una malla de
fibrina-trombina atrapa más plaquetas para continuar el ciclo. Después de un período inicial de
vasoconstricción, hay vasodilatación activa debido a los mediadores inflamatorios (histamina, quininas,
complemento). Inflamación: activación de mastocitos (liberación de histamina) e influjo de neutrófilos
(producción de mediadores inflamatorios y citoquinas), macrófagos (eliminación de desechos, liberación de
TGF-ß) y linfocitos T (reclutar y activar fibroblastos), conversión de queratinocitos diferenciados en
inmaduros células que migran sobre la superficie de la herida. Existe una vasconstricción inicial de los vasos
lesionados seguida de vasodilatación (y aumento de la permeabilidad) debido a la histamina y otras
sustancias vasoactivas.
Dentro de las 12 horas posteriores a la herida, aparecen células en la herida: los neutrófilos y los monocitos
son atraídos por las quimiotaxinas, que incluyen productos de degradación de la fibrina, proteínas del
complemento, leucotrienos, TGF-ß y PDGF.
La secreción de colagenasa facilita la translocación de los neutrófilos que marcan (24-48 horas) a través del
endotelio capilar y la membrana basal. A menos que haya un estímulo inflamatorio continuo, la respuesta de
los neutrófilos y la población disminuye después de unos pocos días, después de lo cual los macrófagos
eliminan los desechos.
Los macrófagos son atraídos por la herida (48-96 horas) donde sintetizan y liberan más citocinas y factores
de crecimiento; son vitales para la curación de heridas.
Los fibroblastos dérmicos migran hacia la herida formando contactos de matriz celular con proteínas de la
matriz tales como fibronectina, vitronectina y fibrinógeno.
Los linfocitos T migran a las heridas después de la afluencia de macrófagos (5-7 días) y persisten por hasta
1 semana; una respuesta reducida puede conducir a una cicatrización de la herida más pobre. Su papel
principal parece ser mediar en el reclutamiento y activación de fibroblastos. Fase proliferativa (4 días a 3
semanas) La reepitelización comienza pocas horas después de la herida con migración de queratinocitos
marginales sobre la matriz pero debajo de la escara de formación. Hay una conversión fenotípica de
queratinocitos diferenciados en células no polarizadas que expresan citoqueratinas basales similares a las
células cultivadas; la movilidad aumentada proviene de la disolución de las uniones de anclaje y la
reorganización del citoesqueleto de actina cortical para formar lamellipodia. Las células dejan de migrar
cuando forman una capa contigua debido a la inhibición de contacto. La restitución de la membrana basal
induce a las células a adoptar su morfología previa y formar uniones de unión con la fibronectina.
Los niveles de ARNm del factor de crecimiento epidérmico (EGF) aumentan rápidamente después de las
heridas para promover la reepitelización. Se cree que las anormalidades de la expresión de EGF afectan la
cicatrización de la herida mientras que los glucocorticoides suprimen la expresión de EGF en las heridas
cutáneas pero tienen menos efecto sobre los niveles del receptor de EGF.
La actividad estimulante del crecimiento de melanocitos, o gen relacionado con el crecimiento (MGSA /
GRO), normalmente se expresa mediante suprabasal, queratinocitos diferenciados y está regulada
positivamente en el epitelio humano en regeneración. Es un ligando para el receptor de IL-8 de tipo B que
también está regulado positivamente en queratinocitos proliferantes (así como fibroblastos dérmicos,
macrófagos y músculo liso), lo que sugiere que esta citoquina puede actuar como una herida cutánea
mediada por factores autocrinos o paracrinos reparar.
Se ha demostrado que el factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF) y la proteína de unión IGF actúan
de forma sinérgica para acelerar la curación de las heridas cutáneas de los adultos. Fibroplasia: hay una
afluencia de fibroblastos sobre el andamiaje de fibronectina; son activados por PDGF y TGF-ß. Estas células
sintetizan colágeno tipo III, que con neovascularización continua forma tejido de granulación. La resistencia a
la tracción de la herida aumenta durante esta fase fibroblástica.
La activina se expresa fuertemente en la piel de la herida. La sobreexpresión en ratones transgénicos
mejora la cicatrización de heridas y mejora la formación de cicatrices; la activina A se ha implicado en la
estimulación de la formación de tejido de granulación, mientras que el ARNm de activina B se ha localizado en
el epitelio hiperproliferativo en el borde de la herida.